Resumen
Para responder a la pregunta "¿Cuántas personas en Argentina se realizan análisis de laboratorio anualmente en centros de diagnóstico, tanto en el sistema público como en el privado?", realizamos una revisión bibliográfica exhaustiva, complementada con análisis detallados, estimaciones, correlaciones y extrapolaciones a partir de diversas fuentes de datos.
Dado que no existen estadísticas oficiales directas sobre el número total anual de análisis realizados en Argentina y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la estimación se abordó desde dos enfoques. En el Método 1, se sumaron las poblaciones que comúnmente se realizan análisis, tales como adultos que asisten a chequeos rutinarios, adultos mayores, personas con diabetes, mujeres embarazadas y pacientes que requieren estudios por hospitalizaciones. En el Método 2, se utilizaron datos de la provincia de Mendoza para calcular una tasa de análisis por persona, la cual luego se escaló para reflejar la población nacional y la de CABA.
Los resultados obtenidos fueron:
- Método 1: Aproximadamente 38 millones de análisis por año en Argentina y 3,5 millones de análisis por año en CABA.
- Método 2: Aproximadamente 50 millones de análisis por año en Argentina y 3,3 millones de análisis por año en CABA.

Introducción
Las pruebas clínicas desempeñan un papel central en la atención médica moderna, ya que guían el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades. Ayudan a detectar riesgos comunes, controlar enfermedades crónicas como la diabetes, orientar decisiones de tratamiento durante la atención hospitalaria y respaldar los controles durante el embarazo. A muchos adultos se les recomienda realizar análisis de laboratorio rutinarios de forma periódica; los adultos mayores tienden a realizarlos con mayor frecuencia debido a las tasas más altas de enfermedades crónicas. Durante el embarazo, los análisis de rutina son habituales en todos los trimestres. Y cuando una persona es hospitalizada, por lo general se realizan análisis básicos al momento del ingreso y nuevamente antes del alta.
Dado que no existe un total oficial único de pruebas de laboratorio, este artículo hace dos cosas. En primer lugar, suma los principales casos de uso (análisis rutinarios en adultos, atención a adultos mayores, control de la diabetes, embarazo y pruebas relacionadas con hospitalizaciones) para obtener una estimación a nivel nacional y para la CABA. En segundo lugar, contrasta ese resultado con una tasa por persona obtenida a partir de datos de Mendoza, escalada a las poblaciones nacional y de CABA.
Metodología y resultados
Método 1 – Estimación Basada en Datos Demográficos y Recomendaciones Sanitarias

1. Datos demográficos
Se consideraron las recomendaciones médicas preventivas para distintos grupos etarios en el análisis. La población de 0 a 19 años fue excluida, ya que los análisis rutinarios son poco comunes en este grupo salvo en casos de enfermedad.
Según proyecciones del INDEC para julio de 2024, la población total de Argentina se estima en 47.067.641 habitantes[10]. Los adultos de 20 a 64 años representan el 59% del total (27.769.908 personas)[5][9]. Se asumió, basándose en guías internacionales, que este grupo debería realizarse un chequeo de laboratorio anual. Sin embargo, se aplicó una tasa de adherencia del 60%, apoyada en indicadores indirectos como que el 40% de personas con diabetes que desconocen su condición[7], y una proporción similar de la población no cuenta con cobertura de salud[8], por lo que depende exclusivamente del sistema público, donde los chequeos preventivos son menos accesibles. Este análisis da como resultado 16.661.945 análisis/año.
Los adultos de 65 años o más constituyen el 12% de la población (5.648.117 personas)[5][9]. Debido a una mayor carga de comorbilidades, se asumió que cada persona de este grupo se realiza en promedio dos análisis por año[1][4], totalizando 11.296.234 análisis/año.

2. Personas con diagnóstico de diabetes
Un segundo componente clave en la estimación del número total de análisis de laboratorio anuales fue la consideración de enfermedades crónicas, tomando la diabetes como referencia. Se eligió esta condición debido a que requiere controles regulares para monitorear la enfermedad y, además, cuenta con una cantidad significativa de datos demográficos y estudios publicados[3][6][7].
En Argentina, se estima que aproximadamente el 12% de la población tiene diabetes, pero solo un 60% de ellos está diagnosticado[7]. Para las personas con diagnóstico de diabetes, las guías clínicas recomiendan entre uno y dos análisis al año para controlar glucosa, hemoglobina glicosilada (HbA1c) y perfil lipídico. Para el cálculo se utilizó un promedio conservador de 1,5 análisis/año por persona diagnosticada[1][4][7].
A partir de esto se realiza el siguiente cálculo:
- Población total con diabetes (12%): 5.648.117 personas.
- Diagnósticos confirmados de diabetes (60%): 3.388.870 personas.
- Análisis/año: 3.388.870 × 1.5 = 5.083.305 análisis anuales
Este análisis también respalda la suposición previa de que solo alrededor del 60% de la población general se adhiere a chequeos preventivos anuales, ya que aproximadamente el 40% de las personas con diabetes tipo 2 no está diagnosticado[7]. Esta baja tasa de diagnóstico sugiere patrones similares de subutilización de los análisis de laboratorio preventivos en la población general, influenciados por el acceso a la atención médica.
3. Embarazos por año
La cantidad de embarazos también se incluyeron para el cálculo, ya que requieren análisis de laboratorio rutinarios a lo largo del proceso de gestación. Basándonos en el promedio los datos de los últimos 3 años (2021–2023), Argentina registra un aproximado de 495.307 embarazos por año[2].
Las guías clínicas recomiendan que se realice al menos un control por trimestre de, lo que da como resultado un total de tres análisis por embarazo[1][4].
- Embarazos por año: 495.307
- Análisis por embarazo: 3
- Total estimado: 495.307 × 3 = 1.485.921 análisis/año
4. Hospitalizaciones por enfermedades agudas o crónicas
También se consideró el número de hospitalizaciones, ya que muchas enfermedades agudas y crónicas requieren de análisis de laboratorio para su diagnóstico y seguimiento. Utilizando datos del “Informe Interactivo de Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud”, el número promedio de ingresos hospitalarios durante los tres últimos años disponibles (2020–2022) fue de 2.179.753 por año[2].
Luego de excluir las patologías que normalmente no requieren análisis, el promedio anual filtrado fue de 1.813.854 hospitalizaciones[2]. Para los cálculos, se asumió de manera conservadora que cada paciente se somete al menos a dos análisis de laboratorio (uno al ingreso y otro al alta), aunque en la práctica este número suele ser mayor dependiendo de la complejidad clínica.
- Hospitalizaciones anuales que requieren análisis: 1.813.854
- Análisis por hospitalización: 2
- Total estimado: 1.813.854 × 2 = 3.627.708 análisis/año
Para resumir:
Categoría | Análisis estimados anuales (Argentina) |
---|---|
Adultos de 65 años o más | 11.296.234 |
Adultos entre 20–64 años | 16.661.945 |
Personas con diagnóstico de diabetes | 5.083.305 |
Embarazadas | 1.485.921 |
Hospitalizaciones | 3.627.708 |
TOTAL | 38.155.113 |
Categoría | Análisis estimados anuales (CABA) |
---|---|
Adultos de 65 años o más | 1.469.208 |
Adultos entre 20–64 años | 1.105.084 |
Personas con diagnóstico de diabetes | 661.143 |
Embarazadas | 74.721 |
Hospitalizaciones | 243.492 |
TOTAL | 3.553.648 |
Método 2 – Estimación anual de análisis de laboratorio en Argentina y CABA utilizando Mendoza como referencia
El otro método utilizado para estimar la cantidad de análisis que se realizan anualmente en Argentina y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), se utilizó como referencia la provincia de Mendoza, por ser una jurisdicción intermedia con un sistema mixto de salud y disponibilidad de datos actualizados.

Según datos recientes, Mendoza cuenta con una población aproximada de 2.043.540 habitantes[5][9]. En el sector público de salud provincial, se realizaron 835.094 análisis durante el año 2024[11]. Para estimar el total de análisis (incluyendo tanto sector público como privado), se utilizó como base la proporción de laboratorios disponibles: 422 en total, de los cuales 162 pertenecen al sector público y 260 al privado[12]. Esto representa un 38,4% de laboratorios públicos y un 61,6% de laboratorios privados.
Dado que no se dispone de datos específicos de cantidad de análisis por sector, se asumió metodológicamente que estos se distribuyen de forma proporcional al número de laboratorios. Esta es una suposición razonable para una estimación inicial. Bajo este supuesto, si el 38,4% de los laboratorios (los públicos) realizan 835.094 análisis, el total estimado de análisis en Mendoza sería:
- 835.094 / 0,384 = 2.174.202 análisis anuales (público + privado)
Con este dato, se puede calcular la tasa de análisis por habitante en Mendoza:
- 2.174.202 / 2.043.540 = 1,066 análisis por habitante por año
Este valor sirve como coeficiente de referencia para extrapolar al resto del país. Según proyecciones del INDEC para julio de 2024, la población total de Argentina es de aproximadamente 47.067.641 personas[10], y aplicando la tasa de Mendoza a esta población:
- 47.067.641 x 1,066 = 50.174.105 análisis anuales estimados en Argentina
En el caso de CABA, con una población de 3.121.707 habitantes, el cálculo arroja:
- 3.121.707 x 1,066 = 3.327.739 análisis anuales estimados en CABA
Para resumir
Región | Población | Análisis anuales estimados |
---|---|---|
Mendoza | 2.043.540 | 2.174.200 |
CABA | 3.121.707 | 3.327.739 |
Argentina | 47.067.641 | 50.174.105 |
Conclusión
En conjunto, los dos métodos sugieren que Argentina realiza decenas de millones de análisis de laboratorio cada año, con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) representando una proporción sustancial:
- Método 1: 38.155.113 análisis/año (Argentina); 3.553.648 (CABA).
- Método 2: 50.174.105 análisis/año (Argentina); 3.327.739 (CABA).
Algunos puntos deben tenerse en cuenta con respecto al Método 1, que combina datos de grupos poblacionales grandes y bien definidos con requisitos de análisis conocidos (como adultos mayores, embarazadas, diabéticos y pacientes hospitalizados). Si bien este enfoque proporciona una estimación estructurada y basada en datos, tiene limitaciones. Algunas personas pueden pertenecer a más de un grupo, por ejemplo, un adulto mayor que también está hospitalizado o una mujer embarazada con diabetes, lo que podría llevar a un doble conteo y a sobrestimar el total. Al mismo tiempo, el cálculo excluye varios escenarios de análisis, como aquellos que involucran a personas sanas menores de 20 años o análisis realizados con fines preoperatorios, ocupacionales, hormonales, de fertilidad y otros propósitos, lo que puede llevar a una subestimación. Por estas razones, el resultado debe verse como una aproximación en lugar de una cifra definitiva.
Por otro lado, el Método 2 adopta un enfoque diferente, utilizando la provincia de Mendoza como punto de referencia. Con su sistema de salud mixto público-privado y datos de laboratorio actualizados, Mendoza proporciona una tasa de análisis per cápita que puede extrapolarse a todo el país y a CABA. El cálculo asume que la distribución de análisis entre laboratorios públicos y privados en Mendoza refleja el patrón nacional y que esta relación se mantiene consistente entre provincias. En realidad, factores como las variaciones regionales en el acceso a la atención médica, la prevalencia de enfermedades y el equilibrio entre proveedores públicos y privados podrían llevar a diferencias en los números reales. Sin embargo, este método ofrece un punto de referencia independiente útil para comparar con los resultados del Método 1.
En conjunto, estos métodos proporcionan un rango práctico de decisión en lugar de un valor único y exacto. Para propósitos como planificar la capacidad de servicios, determinar la asignación de recursos o evaluar el potencial del mercado, el rango entre el Método 1 y el Método 2 ofrece un punto de partida sólido y basado en evidencia. A medida que esté disponible un reporte nacional más unificado e integral, estas estimaciones pueden refinarse para producir cifras más precisas.
Referencias bibliográficas:
- Infobae. (2023, marzo 2). Chequeos médicos: cuándo hay que hacerlos, con qué frecuencia y qué incluyen. https://www.infobae.com/salud/2023/03/02/chequeos-medicos-cuando-hay-que-hacerlos-con-que-frecuencia-y-que-incluyen/
- Ministerio de Salud de la Nación. (s. f.-a). Reporte interactivo de estadísticas en salud. https://www.argentina.gob.ar/salud/deis/reporte-interactivo
- Ministerio de Salud de la Nación & Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2019). 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo: Principales resultados. PDF
- MedlinePlus. (s. f.). Chequeos médicos regulares (también llamados exámenes físicos de rutina). Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. https://medlineplus.gov/spanish/healthcheckup.html
- Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (s. f.-a). Indicadores demográficos. INDEC. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-IndicadoresDemograficos
- Fundación Argentina Diabetes (FAD). (2023, mayo). Nuestra Voz, (83). PDF
- Ministerio de Salud de la Nación. (s. f.-b). Glosario – Diabetes. https://www.argentina.gob.ar/salud/glosario/diabetes
- Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (s. f.-b). Población con cobertura de salud. https://censo.gob.ar/index.php/el-609-de-la-poblacion-tiene-obra-social-prepaga-o-cobertura-de-pami/
- Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (s. f.-c). Datos definitivos – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. https://censo.gob.ar/index.php/datos_definitivos_caba/
- Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (s. f.-d). Proyecciones y estimaciones. INDEC.
- Gobierno de Mendoza. (s. f.). Prestaciones de laboratorio - SISAP. Ministerio de Salud de Mendoza. https://infosalud.mendoza.gov.ar/sisap/…
- Asociación de Bioquímica de Mendoza (ABM). (s. f.). Buscador de laboratorios. https://socios.abm.org.ar/appx_pub/panel/buscador_labs